Los pueblos
Tarancón
Inicialmente los pobladores de origen celtibérico se asentaron en las inmediaciones del "Castillejo", que más tarde serviría de fuerte en época romana. Se han encontrado restos de
Ya en el siglo XX, en el año 1921 se concede a Tarancón el título de "Noble ciudad", que se recoge en la bordura del escudo de la antes villa junto a sus armas tradicionales: los símbolos de S. Víctor y Sta. Corona, y la puerta de una fortaleza que no es otra que el arco de
Hechos tristes para el recuerdo de todos los taranconeros son el Motín de
El barrio medieval del Castillejo, con la imponente mole de
Destaca en este entorno un tramo de la muralla en buen estado de conservación, culminado por la torre y el magnífico Arco de
En el Casco Antiguo de Tarancón, el referente y punto más conocido es
Otros monumentos destacados son
También es excepcional
Es digno de mención, el Palacio de los Duques de Riánsares, hoy sede del consistorio. Su construcción data de 1845. Pertenece al periodo de mayor esplendor de Tarancón, cuando alrededor de este edificio se agrupa la denominada “pequeña corte manchega”, ya que su dueño, D Fernando Muñoz, Duque de Riánsares, se había desposado con Dña. Cristina de Borbón, cuarta esposa de Fernando VII.
Se conserva la fachada de una casa en
Y en cuanto a arquitectura civil, destacan también en Tarancón, gran número de edificios y elementos como son
Situada a las afueras de la población, la Ermita de Riánsares es una de las insignias de Tarancón. Lugar de aparición de la Virgen, según la tradición, el edificio ha ido evolucionando con los años. Inicialmente era la ermita de un pequeño poblado que desapareció definitivamente en el siglo XII. En el siglo XVII, Pedro de Villadiego le da casi su aspecto actual.En el XIX, tras la desamortización de Madoz, Fernando Muñoz, Duque de Riánsares, adquiere la propiedad y construye su panteón en el interior de la ermita, y un palacete aledaño a ella. La ermita es casi destruida en 1937 por los bombardeos y finalmente reconstruida con la máxima fidelidad. Guarda especial valor, el retablo barroco que preside la ermita, así como las funciones recreativas al aire libre que representan sus terrenos para los taranconeros. Terrenos en los que podemos encontrar, además de un bello entorno natural y lugares de esparcimiento, un fabuloso puente romano en perfecta sillería sobre el río Riánsares.
En un gran municipio como Tarancón, son numerosos los personajes ilustres que han nacido en él. Citaremos al ya mencionado, D Fernando Muñoz; Melchor Cano, uno de los predicadores, teólogos, pensadores y polemistas más influyentes del siglo XVI español, participando en el Concilio de Trento y siendo consejero de Carlos V y Felipe II; Pedro Sánchez, jesuita arquitecto de renombre; el intelectual y poeta Luis Rius Azcoitia; y el gran atleta Juan Carlos de
Por último, no olvidamos los “borrachos”: dulcísima bollería típica de Tarancón, de gran fama en la provincia. Una torta plegada y horneada que guarda en su interior un corazón de azúcar y aceite, y numerosos secretos que hacen las delicias del afortunado degustador.
web: www.tarancon.es
Información:
En la actualidad este municipio es un próspero centro industrial y de servicios de la comarca, con una privilegiada situación en cuanto a comunicaciones terrestres, y es la segunda población de la provincia de Cuenca en número de habitantes, en torno a los 13.500.
Los taranconeros celebran en septiembre las fiestas patronales de Ntra Sra de Riánsares, con el galope del 7 de septiembre que abre las fiestas. En los últimos años, ha cobrado gran interés la divertida Fiesta de los Años 60, celebrada el fin de semana posterior al carnaval, que hace retroceder a vecinos y visitantes a la década de los 60, con disfraces y elementos recuperados de la época ye-yé.
Pasión Viviente de Tarancón. Declarada de Interés Turístico Regional desde 1995. El sábado de gloria, se recrean y dramatizan los últimos días de vida de Jesucristo. La pasión, muerte y resurrección de Cristo, toman las calles del municipio durante algo más de dos horas.