Los pueblos
Horcajo de Santiago
Recibe el nombre de horcajo por su situación orográfica, ubicándose en la confluencia de dos arroyos, Almanzor y Albardana, y de Santiago, por pertenecer al Mayorazgo de Santiago con sede en Uclés desde el siglo XV. Poblado su término desde época romana, son los siglos XVII y XVIII los de mayor esplendor para esta villa manchega, quedando numerosísimas nobles construcciones de esta época.
Destaca el elevado número de ermitas levantadas en la localidad, de entre las que citamos la de Ntra Sra del Carmen y la de San Sebastián, y la preciosa Ermita de Ntra Sra del Rosario.
Desde la distancia, destaca en el centro de Horcajo,
Como ya dijimos, se conservan numerosos edificios notables de su época de esplendor, como el de la antigua notaría, la antigua cárcel, la casa-palacio,… destacando la casa de
Cabe citar también las cuevas del Santo y Boleo, excelente manifestación de la arquitectura popular. Peculiares construcciones que se manifiestan al exterior del modo más significativo en las chimeneas y respiraderos que sobresalen como si brotasen del propio suelo.(foto)
El término de Horcajo está repleto de chozos de pastor. Se trata de pequeñas construcciones de planta circular y alzado cónico con abertura superior como respiradero, trabajados empiedra y yeso mayoritariamente. Servían para el refugio de pastores y solían estar complementados con corrales. Muchos de estos elementos, por su traza, son auténticas obras de arte que desafían a la lógica. El Chozo del Marqués, de
Destacan en esta ilustre villa numerosos personajes ilustres entre los que cabe destacar, el jesuita Lorenzo Hervás y Pandero, el erudito Ángel González Palencia, y los militares en sus épocas respectivas, Alonso de Céspedes(s XVI) y Antonio María Alós y López de Haro, Marqués de Haro y Vizconde de Bellver(en el s XIX)
Información:
Si de algo se sienten especialmente orgullosos los horcajeños, es de el Vitor. Festividad declarada de Interés Turístico Regional, que se celebra el 7 y 8 de diciembre de cada año. Nace en el año 1650 influenciada por la Orden de Santiago. Cuenta la tradición que cuando la Orden de Santiago le entregó el distintivo de la encomienda, los priores de la Orden venían desde Uclés a caballo portando el estandarte de la Virgen y al llegar a Horcajo, sus habitantes aclamaron con fervor a la Inmaculada Concepción. Se trata de la procesión más larga de la cristiandad, en donde tres caballeros portan el estandarte por todo el pueblo durante día y medio intentando avanzar entre la multitud de la gente y sus vítores
Galería de imágenes: